Samaritanear
IMG_6419

Vidas que inspiran: San Benito

San Benito nació hacia el año 480 en Nursia, en la región de Umbría, Italia, en el seno de una

familia noble romana. Desde muy joven fue enviado a Roma para completar su educación, pero

pronto se sintió profundamente afectado por la decadencia moral de la ciudad. Viendo que la

vida en Roma lo alejaba de Dios, abandonó sus estudios y su posición social, y se retiró en

busca de una vida de soledad y oración. Se estableció en una cueva en Subiaco, donde vivió

como ermitaño durante aproximadamente tres años. Durante ese tiempo, fue asistido por un

monje llamado Romano, quien le llevaba alimentos y lo protegía del mundo exterior. Allí, en el

silencio y la penitencia, Benito fue creciendo en santidad, fortalecido por la gracia y por una vida

de sacrificio y contemplación.

Con el tiempo, su fama de santidad se extendió y comenzaron a acudir hombres deseosos de

aprender de él. Algunos le pidieron que fuera su abad, pero al no aceptar su estilo de vida

austero, intentaron envenenarlo. Según la tradición, cuando Benito bendijo la copa que le

ofrecieron, ésta se rompió milagrosamente. A pesar de estos conflictos, Benito continuó guiando

a quienes deseaban seguir a Cristo de manera más radical. Fundó doce monasterios en la

región de Subiaco, y finalmente, alrededor del año 529, fundó el monasterio de Montecassino,

sobre una colina entre Roma y Nápoles. Fue allí donde escribió su famosa Regla para los

Monjes, conocida como la Regla de San Benito.

La Regla no era una serie de normas frías, sino una guía llena de sabiduría espiritual y sentido

común. Establecía un equilibrio entre la oración, el trabajo manual, la lectura espiritual y la vida

en comunidad bajo la obediencia al abad. Su lema, “ora et labora” (reza y trabaja), resumía una

visión integral de la vida cristiana, donde todo lo que se hace, si es ofrecido a Dios, se convierte

en oración. Gracias a su Regla, que se difundió rápidamente por Europa, Benito fue considerado

el padre del monacato occidental. Su modelo monástico se convirtió en un pilar de la vida

espiritual, cultural y social de Europa durante siglos. En los monasterios benedictinos se

conservó el saber antiguo, se copiaron manuscritos, se formaron comunidades cristianas, y se

evangelizó a los pueblos que llegaban al continente tras la caída del Imperio Romano.

San Benito vivió con profunda fe, guiando a sus monjes no solo con sabiduría, sino también con

ejemplo. Se le atribuyen muchos milagros y dones espirituales, entre ellos el de la profecía y la

visión. Una de las más conocidas fue cuando vio el alma de su hermana, Santa Escolástica,

subir al cielo en forma de paloma, poco después de haber pasado un día con él conversando

sobre las cosas de Dios. Días después, él mismo enfermó y murió piadosamente el 21 de marzo

del año 547, de pie, orando, sostenido por sus hermanos, después de haber recibido el

Santísimo Sacramento.

Esa fecha, el 21 de marzo, fue durante muchos siglos el día de su memoria litúrgica. Sin

embargo, como casi siempre cae dentro del tiempo de Cuaresma, la Iglesia decidió trasladar su

celebración litúrgica al 11 de julio, para que pudiera ser celebrada con más solemnidad. Esta

decisión se consolidó cuando, en 1964, el papa Pablo VI proclamó a San Benito Patrono

Principal de Europa, reconociendo su papel decisivo en la formación espiritual y cultural del

continente europeo. Fue gracias a sus monjes que muchas regiones de Europa recibieron no

solo el Evangelio, sino también estructuras de vida civilizadas, trabajo organizado, educación y

asistencia a los pobres y enfermos.

Hoy, San Benito sigue siendo un modelo de vida centrada en Dios, en el silencio fecundo, en la

obediencia humilde, en la caridad fraterna y en la firmeza contra el mal. En un mundo agitado y

ruidoso, su ejemplo continúa siendo luz para quienes buscan paz en el corazón y estabilidad en

la fe.Se lo recuerda litúrgicamente el 11 de julio.

Compartir:

novedades

Scroll al inicio

Apoya esta misión de llevar la palabra de dios a todo el mundo. Cada donación nos ayuda a difundir el evangelio y proporcionar recursos espirituales para muchas personas.

¡Haz tu donación hoy y se parte de esta tarea de evangelización!
Datos bancarios:

Alias: MIRAR.AMAR.PERDONAR

CBU: 0110491630049105199801